
Siempre tu país primero
La OMS recomienda el lenacapavir inyectable para prevenir la infección por el VIH

Oscar El Blue
Principales novedades normativas anunciadas en la conferencia de la Sociedad Internacional del Sida de 2025.
La compañía biotecnológica estadounidense Gilead ha desarrollado un medicamento preventivo contra el VIH que se inyecta cada seis meses. Recientemente, este país ha aprobado su uso como el primer tratamiento de este tipo.
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó este miércoles el primer tratamiento semestral preventivo del VIH de venta en el país, según anunció el fabricante del medicamento, Gilead Sciences.
El fármaco, llamado Yeztugo(lenacapavir), fue diseñado para reducir el riesgo de contraer VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kilogramos. El inhibidor inyectable es la primera y única opción semestral disponible en EE UU para personas que necesitan o desean recibir el tratamiento.
Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead, calificó la aprobación como un “momento clave en la lucha de décadas contra el VIH”, según dijo en un comunicado. Los ensayos clínicos demostraron que el 99,9 % de los participantes que lo recibieron permanecieron VIH negativos.
“Yeztugo nos ayudará a prevenir el VIH a una escala nunca antes vista. Ahora tenemos una manera de acabar con la epidemia del VIH de una vez por todas”, agregó O’Day.
Superar la adherencia y el estigma
Port su parte, el médico Carlos del Río, codirector del Centro Emory para la Investigación del SIDA en Atlanta (Georgia), afirmó que la inyección semestral podría superar “en gran medida” barreras clave, como la adherencia y el estigma, que pueden enfrentar las personas con regímenes de dosificación más frecuentes, especialmente la medicina oral diaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este lunes que la innovadora medicina esté disponible de inmediato en farmacias, clínicas y consultas en línea, destacando las ventajas que tiene sobre las pastillas orales diarias y otras terapias de acción breve.
El director general de la OMS expresó el apoyo de esa agencia al medicamento, el más cercano a una vacuna que aún no existe contra el virus de la inmunodeficiencia humana.
“Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de conseguir, el lenacapavir es la mejor alternativa: un antirretroviral de acción prolongada que, según ensayos clínicos, previene casi todas las infecciones por VIH en personas en riesgo”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En el contexto de rezago de los esfuerzos globales de prevención contra la epidemia de SIDA a causa de la falta de financiamiento suficiente, es importante el respaldo de la OMS al medicamento inyectable.
Kits de prueba rápida
El organismo recomendó el uso de kits de prueba rápida para la enfermedad, en lugar de procedimientos complejos y costosos, con el fin de agilizar la aplicación de la inyección cerca de los domicilios de los interesados en recibirla.
Los datos de la ONU indican que 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2024; las más afectadas fueron las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, las personas que se inyectan drogas, las personas en prisión, y los niños y adolescentes.
Durante la 13ª Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA sobre Ciencia del VIH, que tiene lugar desde ayer en Kigali, Rwanda, Tedros expresó el compromiso de la OMS de trabajar con los países y sus socios para garantizar que el medicamento llegue a las comunidades “de la forma más rápida y segura posible”.
La recomendación para la inyección de LEN también coincide con la de las autoridades sanitarias estadounidenses, que la aprobaron en junio.
Inclusión en los programas nacionales
Si bien el acceso a la inyección de LEN sigue siendo limitado fuera de los ensayos clínicos, la OMS instó a los gobiernos, donantes y socios a incorporar “inmediatamente” esta medicina en los programas nacionales de prevención del VIH.
Otras opciones de prevención del VIH apoyadas por la OMS incluyen comprimidos orales diarios, cabotegravir inyectable -que requiere una dosis cada dos meses-, y el anillo vaginal de dapivirina, como parte de un número creciente de herramientas para poner fin a la epidemia de VIH.
Fuente de información OMS
Para conocer más visítenos en oscarblueramirez.com