El crimen organizado redefine sus estrategias: videojuegos y redes sociales como nuevos canales de reclutamiento de menores

Ciudad de México, Julio 2025. En México, las organizaciones criminales han diversificado sus métodos de captación de menores, utilizando videojuegos en línea y plataformas digitales como instrumentos clave para expandir su estructura operativa. Este fenómeno, documentado por INSIGHT CRIME, pone de manifiesto la capacidad de adaptación del crimen organizado frente a la evolución tecnológica y constituye una amenaza directa a la seguridad y bienestar de la niñez.

Modus operandi:


Los ecosistemas virtuales más populares —Free Fire, Fortnite, Call of Duty, Battlefield y servicios como Xbox Live— se han convertido en puntos de contacto donde los criminales identifican, abordan y manipulan a menores de edad. Plataformas complementarias como Twitch, Discord, TikTok, Facebook e Instagram fortalecen este esquema al permitir perfilar detalladamente a posibles víctimas, segmentarlas y atraerlas mediante ofertas de dinero, obsequios o promesas laborales inexistentes.

Un caso paradigmático revelado por INSIGHT CRIME expuso cómo un adolescente de 15 años fue contactado a través de Xbox Live, trasladado a Reynosa, Tamaulipas, y posteriormente preparado para ingresar clandestinamente a Estados Unidos con fines de reclutamiento criminal.

Factores de riesgo:


La narcocultura y la carencia de oportunidades socioeconómicas robustas alimentan la vulnerabilidad de la juventud ante estas redes delictivas. Para muchos adolescentes, el crimen organizado representa una ruta ilusoria de movilidad social y escape de entornos marcados por la precariedad.

Recomendaciones institucionales:

Ante este panorama, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha delineado lineamientos estratégicos para mitigar esta amenaza:

Supervisar de forma continua el acceso de menores a videojuegos y redes sociales.

Instalar controles parentales eficaces y definir horarios específicos de conexión.

Fomentar la educación digital mediante espacios de diálogo intergeneracional sobre riesgos en línea.

Verificar la clasificación oficial de videojuegos y adquirirlos únicamente por canales autorizados.

Perspectiva internacional y tecnológica:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que estas redes criminales expanden su alcance mediante inteligencia artificial, optimizando costos operativos y reduciendo su exposición ante mecanismos tradicionales de vigilancia. A la par, especialistas en derecho a la intimidad subrayan la urgencia de regular las neurotecnologías emergentes, las cuales abren la puerta a una intromisión sin precedentes en pensamientos, emociones y datos biométricos, exacerbando los riesgos de manipulación y coacción.

Llamado a la acción:

Frente a este escenario, expertos insisten en que se requiere una respuesta articulada que combine acción estatal, corresponsabilidad familiar, alfabetización digital y actualización constante de los marcos regulatorios. Solo mediante políticas públicas integrales de prevención y la creación de entornos digitales seguros se podrá contener la evolución del crimen organizado y resguardar a la niñez de estas nuevas y sofisticadas modalidades de captación.


https://youtu.be/gJRMvKNQzxY?si=fBp8SNn7TRRmblwJ

Redacción: Oscar El Blue Ramírez

Fuente: INSIGHT CRIME

Share this note.