Nuevos acuerdos directas Rusia-Ucrania en Estambul

«Creemos que aprovecharemos al máximo esta oportunidad», afirmó el jefe de la diplomacia turca en su discurso de apertura de los contactos de Estambul.

Bajo la mediación de Turkiyë, las delegaciones de Rusia y Ucrania iniciaron este lunes la segunda ronda de negociaciones directas en el Palacio Çırağan de Estambul, con el objetivo de avanzar en un posible alto el fuego y profundizar los acuerdos humanitarios alcanzados en la primera reunión.

En la primera ronda, celebrada el 16 de mayo, Rusia y Ucrania acordaron un intercambio masivo de prisioneros bajo la fórmula «1.000 por 1.000» y se comprometieron a presentar memorandos con sus visiones para un cese de hostilidades. Ahora, los temas centrales incluyen:

  • Alto el fuego temporal: Ucrania propone una tregua de al menos 30 días.
  • Intercambio de prisioneros: Se evalúa ampliarlo bajo el esquema «todos por todos».
  • Garantías de seguridad: Kiev busca asegurar apoyos internacionales sin renunciar a su aspiración de integrar la OTAN.
  • Sanciones a Rusia: El memorándum ucraniano sugiere un levantamiento gradual, aunque con cláusulas de reimposición.

Lejos de un acuerdo

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov,   con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, sobre estas conversaciones.

Rusia anunció que presentaría un “memorándum” con sus condiciones para un acuerdo de paz, documento que se negó a transmitir a Ucrania antes de las negociaciones. Ambas partes están muy lejos de un acuerdo, ya sea una tregua o una solución a más largo plazo.

Las prioridades de Ucrania son “un alto el fuego completo e incondicional” y el “regreso de los prisioneros” y de los niños ucranianos que, según Kiev, Moscú se llevó a su territorio, declaró el domingo en redes sociales el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

El Kremlin dice ‘no’ a un encuentro Putin-Zelenski

la delegación rusa, liderada por Vladímir Medinski, asesor de Vladímir Putin, reiteró que Moscú presentó un memorando con su posición para «superar las causas profundas de la crisis»; mientras que por su parte, Ucrania, representada por el ministro de Defensa Rustem Umérov, insistió en que cualquier acuerdo debe incluir la posibilidad de adhesión a la OTAN y el uso de fondos rusos congelados para reconstruir el país.

Sin embargo, el diálogo enfrenta obstáculos. Medinski fue añadido a la lista del portal ucraniano Mirotvórets—que identifica a «enemigos de Kiev»—, mientras Rusia denuncia ataques ucranianos con drones contra regiones como Moscú, Múrmansk e Irkutsk en las últimas semanas. 

Además, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a Alemania, Francia, Reino Unido y EE.UU. de «socavar las negociaciones» al autorizar a Ucrania el uso de sus armas en territorio ruso.

Un punto clave es la posible cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Volódimir Zelenski para discutir un acuerdo final. Aunque Turkiyë promueve el encuentro, el Kremlin condiciona cualquier avance a que se aborden «las causas raíz del conflicto», en alusión a la seguridad fronteriza y la neutralidad ucraniana.

Para conocer más visítenos en oscarblueramirez.com

Share this note.